30/01
Desde mi ventana/
Tiene el Poble Sec sus historias, como todos los barrios del mundo, pero de todos los mundos, son las historias de este barrio las que que me consuelan, cuando no llega tu carta, cuando no amaneces a mi lado, cuando me duermo con tu distancia y despierto con tu ausencia.
El nombre. He escuchado diversas historias sobre el nombre, pero le doy credibilidad a la que recoge Miquel Badenas en su libro: «Fets i gent del Poble Sec i el Paral·lel d’abans»
(Hechos y gente del Poble Sec y el Paralelo de antes)
«…La tierra era negra, muy fértil. El agua sobraba. Las huertas de Sant Bertran, como se llamaba a mediados del siglo XIX a un buen trozo de lo que hoy es el Poble Sec, tenían el agua que bajaba de Montjuïc para dar y usar. Por eso el Poble Sec, pese a su nombre, nunca fue un lugar seco…» «…Las fábricas de tejidos que a mediados del siglo XIX se instalaron alrededor de las atarazanas empezaron a absorber ingentes cantidades de agua. Los pozos empezaron a quedarse secos porque el agua se iba a las fábricas, que funcionaban con la entonces moderna energía del vapor, y las huertas de Sant Bertran -aún hay una pequeña calle entre la avenida del Paral·lel y la calle del Om que lleva este nombre- acabaron por quedar secas. La gente empezó a hablar de un lugar seco refiriéndose a la zona…» Badenas da fe de que el Diari de Barcelona lo explicaba en mayo de 1849 y en octubre de 1852. Y así fue como las ricas huertas se convirtieron en el Poble Sec.
Otra hipótesis es la que hace referencia al hecho de que fue uno de los barrios que mas tardó en instalar fuentes públicas de agua, hacia 1857, sin embargo creo mas fiable la versión de Badenas.
En casi todas las referencias escritas que he encontrado, hay una tendencia a hermanar al Poble Sec con el Raval, barrio del Distrito de Ciutat Vella y conocido popularmente como Barrio Chino -aunque en la última década haya recuperado su verdadero nombre, como Pepa Flores cuando dejó de ser Marisol- Los dos barrios se encuentran a cada lado de la Avinguda del Paral·lel, desde la actual Plaza de la Carbonera, tocando al puerto, hasta La Ronda de Sant Pau. Esta es la versión putera y bohemia de ambos barrios. Putas, travestís, macarras, artistas de variedades, maestros del estraperlo, poetas, y todo el resto de la fauna gamberra y trasnochada de la Barcelona republicana.
Sin embargo, y el mapa no miente, la extensión fronteriza mayor es con L’Eixample esquerra, brazo armado de la clase media de L’Eixample, que es el barrio burgués por excelencia. Esta frontera se extiende por el Paral·lel, desde la Ronda de Sant Pau, hasta la Plaça Espanya. Así este barrio subidor de montañas, tiende una mano cruzada a cada uno de los extremos sociales de la ciudad, y esto, creo es lo que le da su auténtica fisonomía contradictoria. «…Un Poble Sec donde la gente se levantaba con el quiquiriquí de los gallos, bailaba en la plaza de los Ocellets e iba a los teatros y music-halls del Paralelo…»
En las últimas décadas el barrio ha cambiado y ha pasado a ser un barrio multiétnico, donde convivimos latinos, indios, paquistaníes, marroquíes, filipinos, y a donde en los últimos años se han ido trasladando los gitanos de la Calle de la Cera, los «gitanos catalanes» del Peret, tan rumbero i catalá.
Barrio de contrastes, pasional, trabajador e ilegal donde los haya. Aquí nadie es inocente, nadie tirará la primera piedra, pero cuidense de las segundas, de las terceras y de todas las que vendrán después.
En la calle de la França Xica, (Francia chica) aún persiste y muy renovado uno de los últimos Meublés de Barcelona, ahora que han derruido La Casita Blanca de Lesseps.
El Paral·lel llegó a tener once teatros. Revista, Music hall, salas de striptease, vodevil, toda la oferta canalla, a donde la burguesía venía a rozarse con la mala vida, que resultaba tan buena, tan picante, peligrosa y contagiosa.
Yo me mudé al barrio en el año dos mil, y desde entonces puedo decir que estoy en casa.
Buen barrio para todas, para todos y en especial para ti, si vienes a verme!
(Fuentes: Miquel Badenas, El País -Sebastián Tobarra-, Wikipedia)